¿Y si tropas chinas invaden Hong Kong? La ‘anti-OTAN’ de Asia ya es una realidad

La alianza entre Rusia y China, cada vez más cerca

En cierto sentido, es el propio EEUU quien está empujando a China y a Rusia a formar una alianza, equiparando a ambos como rivales sistémicos en la nueva estrategia de la Administración Trump

La semana pasada, China publicó un Libro Blanco de Defensa en el que analizaba las capacidades militares del país, sus prioridades estratégicas y principales amenazas. El documento, titulado “La Defensa Nacional de China en la Nueva Era”, pasó desapercibido en la maraña informativa de estos días pero atrajo la atención de los especialistas, haciendo saltar, de paso, algunas alarmas. Pekín se mostraba mucho más asertivo en sus objetivos -de la pacificación del Tíbet y Xinjiang al afianzamiento de sus intereses en el Mar de China Meridional- y también, por primera vez, hacía referencia de forma explícita a una alianza con Rusia.

“La relación militar entre China y Rusia sigue desarrollándose a alto nivel, enriqueciendo la asociación estratégica integral de coordinación China-Rusia para una nueva era y jugando un papel significativo en el mantenimiento de la estabilidad estratégica global”, dice el documento, añadiendo que se producen intercambios en entrenamiento militar, tecnología y antiterrorismo.

Hace poco más de un año, el entonces Secretario de Defensa de EEUU, James Mattis, ninguneaba esta potencial alianza de esta manera: “A largo plazo, veo pocas cosas que puedan alinear a Rusia y China”. Ya en ese momento algunos expertos dejaron claro que se equivocaba y que las áreas de cooperación militar ruso-china -desde la venta de armas a la formación de oficiales- no dejaban de ampliarse.

En septiembre del año pasado, por primera vez, 3.200 militares chinos tomaron parte junto a 300.000 soldados rusos en los ejercicios militares Vostok-2018, las mayores maniobras desde la caída de la URSS. Y la flota china participa cada vez con mayor frecuencia en ejercicios navales tanto en el Báltico como en aguas orientales, frente a Vladivostok.

En cierto sentido, es el propio EEUU quien está empujando a los dos países hacia esta convergencia, equiparando a ambos como rivales sistémicos en la Estrategia de Seguridad Nacional de la Administración Trump. “Cada vez más, se habla sobre ambos en la misma frase, como si fuesen gemelos”, apuntaba sagazmente el profesor y experto en China Graham Allison, en un artículo en la publicación The National Interest.

Un conflicto en el aire

La confirmación final de este alineamiento llegó el martes de la semana pasada, cuando aviones rusos y chinos realizaron la primera patrulla conjunta en los cielos asiáticos, desatando un serio incidente diplomático cuando las aeronaves penetraron en lo que, según Seúl, era el espacio aéreo de Corea del Sur. Cazas surcoreanos llegaron a realizar disparos de advertencia contra los aviones rusos, según el Ministerio de Defensa de ese país.

El objetivo de este patrullaje era “profundizar y desarrollar las relaciones ruso-chinas como parte de la asociación integral [entre Moscú y Pekín], incrementando el nivel de interacción entre las fuerzas armadas de ambos países, mejorando su capacidad para llevar a cabo acciones conjuntas y reforzando la estabilidad global estratégica”.

La lista de áreas de colaboración es cada vez más larga. El mercado chino supone ya el 15% de las exportaciones de armamento rusas. Moscú, por su parte, ha puesto a disposición de Pekín todo el arsenal ruso, incluyendo los sofisticados misiles S-400 -cuya adquisición le está trayendo muchos quebraderos de cabeza a Turquía-, que China posee desde 2014 y ha desplegado frente al estrecho de Taiwán. Además, las industrias militares de ambos países planifican ahora proyectos conjuntos para desarrollar cazas de última generación, entre otros elementos.

Por no hablar de la cooperación directa entre sus fuerzas armadas. En la última década, más de 3.600 oficiales chinos han recibido entrenamiento en academias militares rusas, beneficiándose de la reciente experiencia bélica de primera mano del ejército ruso, de Chechenia a Siria (las tropas chinas, por el contrario, no han participado en un conflicto armado significativo en cuatro décadas, desde la breve guerra con Vietnam en 1979).

Soldados chinos y rusos realizan juntos entrenamientos de desembarco naval, defensa aérea, ataques conjuntos de misiles y guerra submarina. Expertos militares rusos, sin embargo, advierten de que Rusia, en ningún caso, debe verse implicada en los crecientes conflictos abiertos de Pekín, desde la soberanía en el Mar de China Meridional al problema de Taiwán. O, de forma creciente, la cuestión de Hong Kong.

¿Y si China envadiera Hong Kong?

El mismo día que presentaban el Libro Blanco, el portavoz del Ministerio de Defensa chino, el coronel Wu Qian, dejaba entrever que el Ejército Popular de Liberación no sólo tenía un ojo puesto en los sucesos en la antigua colonia británica, sino que tropas chinas podrían intervenir a petición de las autoridades de Hong Kong. Al ser preguntado al respecto, Qian afirmó: “El artículo 14 de la Ley de Guarnición tiene estipulaciones claras”, lo que no dejaba dudas al respecto.

“La imagen de Hong Kong como la Perla de Oriente no debe ser mancillada”, añadió. Dicha ley, que entró en vigor el 1 de julio de 1997, el día de la entrega de Hong Kong a China, establece que el gobierno de la excolonia puede solicitar ayuda a la guarnición del ELP allí acantonada para mantener el orden público o ayudar frente a desastres naturales.

Las autoridades de Hong Kong se apresuraron a afirmar que dicha intervención no era necesaria y que por el momento estaba descartada. Pero desde entonces los disturbios han sacudido la ciudad, incluyendo un conato de ocupación del aeropuerto y el bloqueo por parte de los activistas del sistema de trenes de cercanías. Las protestas han entrado ya en su novena semana, desbordando al ejecutivo hongkonés de Carrie Lam, y no llevan visos de apagarse pese a la creciente represión policial y judicial.

Algo que Pekín considera intolerable. “Debo mencionar que la guarnición china en Hong Kong, como la británica aquí antes de 1997, no tiene la intención de ser meramente ceremonial o simbólica”, escribió el antecesor de Lam como líder ejecutivo de la excolonia, CY Leung, en un artículo en el ‘Financial Times’. Un despliegue de las tropas chinas en las calles del territorio es mucho más probable que hace una semana.

“La guarnición china en Hong Kong, como la británica aquí antes de 1997, no tiene la intención de ser meramente ceremonial o simbólica”

Aún más problemática es la situación de Taiwán. El Libro Blanco afirma: “La lucha contra los separatistas se ha vuelto más aguda”, añadiendo después: “Las fuerzas separatistas pro-‘Independencia de Taiwan’ y sus acciones siguen siendo la amenaza más severa a la paz y a la estabilidad en el Estrecho de Taiwán y la mayor barrera que impide la reunificación pacífica del país”. Una formulación que ha sido atribuida al deseo del presidente Xi Jinping de zanjar el problema taiwanés durante su mandato.

La tensión, de hecho, se ha disparado tras la decisión estadounidense de vender armas a Taipei por valor de 2.200 millones de dólares. Además, la estrategia china de reabsorber Taiwán a través de la economía no está dando resultados: el número de habitantes de la isla que se definen como exclusivamente chinos ha pasado del 25,5% en 1992 al 3,8% en 2018, y los que se sienten a la vez chinos y taiwaneses ha caído del 46,4% al 37,3%. Al mismo tiempo, los que se identifican solamente como taiwaneses han pasado del 17,6% al 55,3% en el mismo período. Es decir, China solo podría reintegrar Taiwan a su territorio por la fuerza.

Por eso China lleva varias décadas modernizando sus fuerzas armadas a gran velocidad, con un doble objetivo. Por un lado, capacitarlas para la defensa territorial ante una potencial invasión extranjera, y por el otro desarrollar unas fuerzas militares integradas que puedan llevar a cabo operaciones en su entorno cercano y, cada vez más, proteger sus intereses en otras latitudes.

El primero de estos objetivos, prioritario para Pekín desde que los líderes chinos observaron cómo la coalición liderada por EEUU derrotaba con facilidad al supuestamente poderosísimo ejército de Saddam Hussein en la Guerra del Golfo a principios de los años 90, parece cumplido: China ha desarrollado una hábil estrategia de lo que en términos militares se conoce como estrategia A2/AD (denegación de acceso al área) mediante sensores, misiles y otras tecnologías, que podría contrarrestar de forma efectiva la superioridad naval estadounidense en caso de conflicto.

El gigante chino se arma

Pero además, desde 2015, Xi Jinping ha emprendido una actualización de las fuerzas armadas, reestructurando las regiones militares de China e integrando los diferentes cuerpos bajo un mando más centralizado y unificado. En las últimas dos décadas y media, el presupuesto militar oficial de China ha pasado de menos de 10.000 millones de dólares a 177.000 millones en 2019, el segundo más grande del mundo (aunque todavía a una enorme distancia de los 717.000 millones que EEUU destina a sus fuerzas armadas). El grueso de este incremento -hasta un 83%, de lejos el mayor experimentado por ningún país- ha tenido lugar entre 2009 y 2018, ya bajo el mandato de Xi.

Respecto al segundo objetivo, el Libro Blanco reconoce “deficiencias en las operaciones y apoyo en ultramar”, y promete corregirlas, lo que puede interpretarse como una declaración de intenciones sobre la ampliación de instalaciones militares en el extranjero. Por ahora, la única base militar del país fuera de China es la de Yibuti, pero el mes pasado el ‘Wall Street Journal’ reveló la existencia de un acuerdo secreto con el Gobierno de Camboya para permitir el uso de la base naval de Ream.

A EEUU le preocupa, además, el doble uso potencial de los puertos que China está construyendo o acondicionando en Gwadar (Pakistán), Kyaukpyu (Myanmar) o Hambantota (Sri Lanka), hasta un total de 17 instalaciones. Y existen rumores sobre una posible base militar china en Afganistán, cerca de la frontera con la conflictiva provincia de Xinjiang.

En ese sentido, analistas militares han concluido que China podría, perfectamente, ganar una guerra contra EEUU, teniendo en cuenta que esta, necesariamente, tendría objetivos limitados. “No es que una ‘victoria’ china implique que el Partido Comunista Chino conquiste Washington, sino que EEUU no pueda expulsar con éxito a China de un territorio reclamado por Japón o de Taiwán”, afirma sagazmente la comentarista Kathy Gilsinan en un artículo en la publicación The Atlantic.

Mucho más si Rusia entra en ese escenario: en prácticamente todas las simulaciones de guerra llevadas a cabo por la Corporación RAND en los últimos años que implican a los ejércitos de ambos países, las fuerzas combinadas de Moscú y Pekín son capaces de derrotar a las de la OTAN, al menos en escenarios limitados como el Báltico o Taiwán.

El portal Global Firepower considera a Rusia y China, respectivamente, la segunda y tercera potencias militares del planeta. Y aunque las fuerzas armadas rusas están lejos de tener las capacidades de las que ataño gozó el Ejército Rojo en la URSS, todavía cuentan con una formidable fuerza aérea, una industria militar de primer orden y varias generaciones de oficiales fogueados en los frentes del Cáucaso y Oriente Medio. El experto militar ruso Alexandr Golts cree que Rusia cuenta con unos 20.000 tanques, lo que supone una cifra mayor que la de todos los países de la OTAN juntos.

Si Pekín decide intervenir en Hong Kong -lo solicite o no el ejecutivo de Carrie Lam-, el resto del mundo poco podrá hacer. Más inquietante aún es una potencial acción militar contra Taiwán o incluso una invasión, especialmente ante las dudas sobre si el presidente Donald Trump, cuya aversión al conflicto ya ha quedado demostrada, estaría dispuesto a hacer honor a los tratados de defensa mutua existentes.

El mandatario estadounidense considera que esos tratados suponen una sangría para el presupuesto de EEUU, y ha manifestado en numerosas ocasiones su creencia de que sus socios asiáticos deberían defenderse solos, permitiéndoles, si es necesario, que adquieran armamento atómico.

Y pese a la presión que sin duda ejercerían otros estamentos políticos y militares estadounidenses, conscientes de la debacle profunda que implicaría para el poder global de EEUU incumplir estos compromisos, probablemente lo único que tendría que hacer Xi Jinping para hacer saltar por los aires el liderazgo bélico de Trump sería enviarle una “bonita carta” masajeando su ego. Un sendero que ya han probado con éxito otros líderes como el norcoreano Kim Jong-un o el propio Vladimir Putin. Según el Wall Street Journal, la Casa Blanca ya ha dado instrucciones a los funcionarios estadounidenses para que sean suaves con China en el tema de Hong Kong, para no sabotear las negociaciones comerciales en marcha.

Por ahora, el coronel Wu Qian asegura que lo que su país busca es “una asociación, no una alianza” con Moscú. Pero el que hasta esta semana era el Director Nacional de Inteligencia de EEUU, Dan Coats, indicó este año que “China y Rusia están más alineados que en ningún otro momento desde mediados de los años 50”.

Y poco antes de morir en 2017, el gran pensador estratégico y exasesor de Seguridad Nacional Zbiegniew Brzezinski advertía que “el escenario más peligroso” para EEUU era “una gran coalición entre China y Rusia, unidas no solo por la ideología sino por agravios complementarios”. Hoy, ese escenario está mucho más cerca.

Publicado originalmente en El Confidencial el 03/08/2019

You May Also Like